La ciudad en la que vivo huele a primavera, pujanza y progreso, a Feria de Flores, a prestación de servicios. También huele a comuna y suena a tangos de Gardel y a música popular. A vallenato de la ola nueva, a chicanerías*, a paisa. Mi ciudad puede verse verde o muy azul según esté el clima. Llena de luz o llena de bendita lluvia. Una lluvia que no me disgusta porque sabe bailar con mi alma.
Sí, esta es una sociedad amable (tal vez en exceso?) pero le gana el regionalismo de muchos. De esos que creen que no hay mejor ciudad que ésta. Sí, el mucho ego de quienes no ven que si bien tenemos una de las mejores empresas de servicios domiciliarios aún en los barrios más periféricos e viven disputas por el preciado líquido. Los que no reconocen que si bien el Metro es un sistema de transporte eficiente, no ha logrado generar una buena estrategia para no congestionarse a las 6 de la tarde en dirección Sur – Norte. Le gana el «Ave María papá, pa’ cuando es» y la malicia indígena (malintencionada) también.
Mi ciudad me gusta, sí. Pero me gustaría sentir en ella la historia de ese pasado que solo veo en fotos de edificios viejos y del tranvía porque el modernismo se los fue llevando. Esta ciudad es mi casa por el momento. Una casa que me gusta, que me ha acogido, pero de la que muchos tiene que dejar de hacer un gueto.
*: Chicanerías igual a hacer alarde de…
Pd. Espero subir más fotos, así que.. vuelvan! 🙂
Pues no se bien que decir, a mi Medellín me agradó, pero no me llenó, viví cosas muy bonitas ahí (lee pero no preguntes: http://arellanos.blogspot.com/2010/04/medasho.html ) pero he vivido similares en otros sitios. Igual no quiero ser injusto, pero con decirte que me sentí más a gusto en Santiago creo que te explico bastante. Lo cual por supuesto no quiere decir que no pueda darme otra vuelta por el medasho… 🙂 Saludos.
¿Cómo es eso de «no preguntes»? Nos dejas con la curiosidad… ja, ja.
siiii, ya cuenta, jeeje
Gracias por comentar, Juan.
Saludos y abrazos desde acá.
Cati.
Pd. Yo no te preguntaré por la santa. Dejémosla en paz. La mejor de las energías para ambos 🙂
El progreso se lleva muchas cosas por delante en su camino hacia «adelante». En todos lados hay cosas buenas y cosas malas. Es mejor ver las buenas… sin olvidar las malas.
Tu título me hizo acordar a otro:
http://seisdeenero.blogspot.com/2009/05/la-ciudad-en-que-vivo.html
¡Saludos desde Lima!
Si, Gabriela. Siempre será mejor ver las cosas buenas. Con mi ciudad me pasa que a veces no creo en su tanta amabilidad. Muchos usan mal el concepto de la «malicia indígena» y no pasan de decir que Medellín es lo mejor (como lo mencionaba en mi post). A veces solo tienen un sentido de pertenencia, de nombre. No en la práctica.
Saludos y un abrazo.
Cati.
Uy el fan club peruano de Cati en pleno.. jaja. No pues, eso no se pregunta. Recuerda el viejo dicho, «se dice el milagro, pero no el santo» en este caso déjeme usted a la santa en paz.. 🙂
Debo confesar que a mi también me agrada esta ciudad, Medellín tiene sus ratos de inexplicable magia, que van más allá de las construcciones, tal vez pasar por el málaga y escuchar un tango, tal vez el festival de poesía, tal vez eso que hace que podamos ver flores todo el año, no lo sé, tiene su magia, tal vez un poco en la gente, tal vez las montañas…
De hecho, cada una de esas fotos me trae bellos recuerdos: la primera, un atardecer en bella compañía, bueno, muchos. La segunda, la loma, las mariposas, los amigos… La tercera, el museo, el arte, y la hermosa vista de la ciudad desde el palacio de la cultura, la última, un beso -bueno, muchos- bajo el rocío de agua del parque.
Abrazos para tí, bastante citadinos, jeje
Larga vida tenga esa bella compañía (sabemos de cual Tomáz se trata ;)), para ti.
Saludos y gracias por siempre comentar.
Cati
Pd. hora de actualizar tu banner 😉
abrazos
[…] This post was mentioned on Twitter by medallo.info, Catalina Restrepo. Catalina Restrepo said: @macaduran: Se me había pasado decirte. Acá están: http://tinyurl.com/26ksvm7 🙂 Saludos! […]
Que raro, porque en «la ciudad en la que vivo», me siento extranjera en mi propia tierra…ha de ser porque solo vivo en ella hace unos 5 años, sin embargo, «la ciudad en la que nací»…me llena de emociones, alegrías y recuerdos…
Muchas gracias por la invitación y te aseguró que el día menos pensado llegaré a tu gran tierra 😀
Cariños desde este frío Chile, pero con el corazón lleno de alegría…
Hola mi Cata
Yo quiero mucho a mi Medellín y me siento más paisa que cualquiera; pero reconozco que tiene sus problemas y muy grandes, por cierto. Es difícil que todo sea perfecto y más en estos tiempos.
Muchos saludos
Nuestra ciudad no es la única que ha cambiado, creo que todas han pasado por muchas transformaciones y ésto es inevitable.No es por que sea paisa pero Medellín es una de las cuidades más organizadas que conozco,lástima que muchas personas de otras ciudades vengan y vivan en ella, hay demasiada sobre población en mi MEDELLÍN.
[…] “la ciudad en la que vivo“, ha entrado en un estado (o tal vez yo no lo había visto así antes), en el que de solo […]